lunes, 13 de agosto de 2018

ECOS del Conversatorio LA LIBERTAD PARA CAMINAR


Conversatorio
LA LIBERTAD PARA CAMINAR

La Libertad para caminar. Foto Melina Alfaro



Panelistas:
Víctor D. Corcuera Cueva - Director Proyecto de Caminatas e Interpretación del Patrimonio Rutas Nómadas

Julio C. Pingo Campos - Director Proyecto La Ruta de la Totora

Tal como se había anunciado, el conversatorio: La Libertad para caminar, estaba enfocado para dialogar en torno a la necesidad de caminar. Considerando que la diversidad geográfica del territorio peruano y, específicamente, de La Región La Libertad, observamos que las condiciones se prestan para la práctica de deportes al aire libre, en el marco del Turismo de naturaleza.

De acuerdo a los estudios de diferentes especialistas sabemos que la ocupación cultural en la Costa Norte del Perú se remonta, al menos, a 14000 años. Momento en que llegan los primeros pobladores, convirtiéndose en los verdaderos descubridores de este escenario geográfico. El paleo-ambiente permitió y creo las condiciones para que los primeros nómades se adapten, desarrollando diferentes técnicas de subsistencia y tecnologías. Seleccionaran y domesticaran los frutos que en el presente consumimos. Son ellos los que van a marcar el trazo de las diferentes rutas que, en algunos casos, serán retomadas por los otros pueblos hasta llegar a desarrollar la red vial Qhapaq Ñan. Las naciones que se desarrollaron en los Andes Centrales, o sea en el actual territorio peruano, fueron naciones de caminantes. A través de más de 10 000 años, desarrollaron caminos trazados y construidos para el uso de personas. Modificaran, a través del tiempo, espacios enmarcándolos en Paisajes Culturales, algunos de ellos de carácter sagrado. Su subsistencia, ya sea basada en el marisqueo, recolección, caza, pesca, ganadería y agricultura, dejara huellas físicas que en el presente son objetos de estudio. La arquitectura monumental aún sigue de pie, como testigo inmortal; ya sea en la Costa, en la Yunga o en la Puna.

Ciudades, como Trujillo, están incrustadas en territorios milenarios, convirtiéndolas, geopolíticamente, como asentamientos estratégicos. Su ubicación le otorga ventajas únicas para que la población local pueda reconocer su Patrimonio de la manera más sencilla, practica y económicamente abordable; o sea caminando.  

De acuerdo con el paleo-antropólogo francés, Pascal Picq, el hombre es el único homínido que gracias al acto de caminar ha logrado evolucionar y crear cultura; los pies y el cerebro son indisociables. Asimismo, él afirma que el acto de caminar ha transformado a aquel ancestro bípedo en persona, en un ser humano; entonces si dejamos de caminar ¿Cuál será nuestro futuro?

De otro lado se hace una reflexión con respecto a que se entiende por “ecoturismo” y otras etiquetas que en el presente están de moda, pero que sin embargo están lejos de ser un reflejo de buenas prácticas, en los aspectos social, ambiental y tecnológico. No es suficiente anteponer el termino eco, para designar un establecimiento que ofrezca servicios. Los impactos tienen que ser medidos antes y no después. Los impactos negativos tienen que ser minimizados y los positivos repotenciados. No hay que olvidar los servicios ecosistémicos que nos ofrecen las zonas de vida y ecosistemas frágiles.

Si bien es cierto la especialización del Guía de Turismo esta expresada en la Ley 28529, es todavía un proyecto a largo plazo. Se tiene ya algunas iniciativas, a nivel nacional y regional, pero es un proceso que va tomar tiempo. El Perú es un país de montañas y además muy rico en niveles de biodiversidad; son estas las principales pistas para que los Guías de Turismo puedan emprender un camino viable en todos los sentidos.

En ese sentido, Víctor Corcuera Cueva, Director del Proyecto de Caminatas e Interpretación del Patrimonio Rutas Nómadas, considera que es tiempo de caminar, de retornar a nuestros orígenes, de volver la mirada hacia nuestras Huacas. En ese contexto es que, entre otras cosas, surge Rutas Nómadas, con salidas programadas y temáticas. Éstas permiten que la población local puede apropiarse socialmente de su Patrimonio y generar sentimientos de valoración positiva, de enaltecer los Paisajes Culturales, contemplando las áreas naturales y haciendo uso social de éstas. Ese es el aporte que se genera con Rutas Nómadas.

La Libertad para caminar. Foto Mabel Tantalean 

Por otro lado, Julio Pingo Campos, Director del Proyecto “La Ruta de la Totora”, viene trabajando desde el campo audiovisual para la recuperación de uno de los espacios de pesca más antiguos de la Provincia de Trujillo: la Bahía de Uripe.  En su producción audiovisual figuran reportajes donde él destaca la pesca ancestral en caballito de totora y la pesca deportiva. Actualmente, Julio Pingo se encuentra en el proyecto de la creación del “Club de Pesca”, el cual tendrá su base en la “Caleta La Ramada”, ubicada en la Bahía Uripe, Distrito de Salaverry, Provincia de Trujillo.
La Libertad para caminar. Foto Erick Burgos


Durante el conversatorio se discutió las problemáticas sociales que impiden ejercer uno de los derechos fundamentales del ser humano: la libertad. Las iniciativas que surgen de la sociedad civil organizada se frustran frente a los problemas sociales, donde la delincuencia va ganando terreno. No obstante, estos problemas que agobian nuestra sociedad, ambos proyectos continúan contra viento y marea. Porque para ambos las convicciones están claras y no hay marcha atrás. Este territorio se no has sido legado por generaciones y generaciones, lo cual nos da el legítimo derecho de investigarlo, preservarlo y hacer uso social de éstos. La educación, a través del Turismo responsable, es el principal canal de difusión.

La Libertad para caminar. Foto Erick Burgos


Para Rutas Nómadas fue un placer haber organizado este conversatorio en el recinto ferial de la 7ma Feria Internacional del Libro de Trujillo (FILT). En ese sentido agradecemos a los organizadores de la FILT por generar espacios para que proyectos, como el nuestro, puedan compartir sus experiencias. Esperamos que la FILT continue en los próximos años, la ciudad de Trujillo lo necesita.

¡Gracias totales!

Víctor D. Corcuera Cueva
Director – Proyecto de Caminatas e Interpretación del Patrimonio Rutas Nómadas

Trujillo, 13 de agosto de 2018

Bibliografía consultada

ALTERNATIVES ECONOMIQUES
2008      Le tourisme et son impacte. En: Le tourisme autrement. Alternatives internationales, Paris. pp 6-27

ANTÚNEZ de MAYOLO, Santiago
2011      La nutrición en el antiguo Perú. Sociedad Geográfica de Lima. Lima

BECK, Colleen
1979      Ancient Roads on the North Coast of Peru. University of California, Berkeley.

BERNABÉ, Joseph
2014      El camino de los llanos: entre los valles de Chicama y Moche.  Disponible en línea en: http://repositorio.cultura.gob.pe/handle/CULTURA/265  [Consultado 13/11/17].

BONAVIA, Duccio
2008      El Maíz. Fondo editorial USMP

CABIESES, Fernando
2015      Cien siglos de pan. 4ª edición. Asociación Peruana Fernando Cabieses, Lima.

CORCUERA, Víctor
2018     Aviturismo en el bosque del Cañoncillo. Camino a la especialización. Recuperado de: http://larutamoche.blogspot.com/2018/08/aviturismo-en-el-acp-el-canoncillo.html
2018    BIRDWATCHING en La Libertad, una nueva oferta turística. En: VEA La Revista, 17 (222), p.28
2018 Día del Guía de Turismo. Tres caminos a seguir. Recuperado de: https://nomadapress.blogspot.com/2018/07/dia-de-guia-de-turismo-2018.html
2016     Geoparques Globales en La Libertad. Notas preliminares para la geoconservación, educación y geoturismo en La Libertad. En: Pueblo Continente, UPAO, 27(2). pp. 581-591

2013     La Ramada: Una caleta por descubrir. Diario La Industria de Trujillo, p. B8, 26 de abril

FUSTIER, Pierre
1968      La route. Voies antiques-Chemins anciens, chaussées modernes. Editions A. et J. Picard & Cie. Paris pp.9-12

HYSLOP, John
2015      Qhapaq Ñan. El Sistema Vial Inkaiko. Ediciones Copé, Lima.

LARCO, Rafael
2001      Los Mochicas. Museo arqueológico Rafael Larco Herrera, tomo I. Lima

LEÓN, Elmo
2017      14,000 años de alimentación en el Perú. Fondo editorial USMP.

LUMBRERAS, Luís
2008      Los orígenes de la sociedad. En: Economía prehispánica. Carlos Contrera editor. IEP y BCRP.

MATOS, Ramiro y Rogger RAVINES
1981      “Periodo arcaico (5000-1800 AC)”. En: Historia del Perú: Perú antiguo. Editorial Juan Mejía baca, tomo I. pp. 157-244. Barcelona

PINEDA, José
2004    L’aménagement du territoire dans la vallée du Moche au Pérou de la sédentarisation au xvième siecle : les enseignements d’une lecture spatiale sur la vie des sociétés préhispaniques. These pour le doctorat. Université Paris III-Sorbone nouvelle. Institute des Hautes Etudes d’Amérique Latine. pp. 75-79

PULGAR, Javier
1987      Geografía del Perú. Peisa editores, Lima

RAMÍREZ, F. y DEZA, J.
2000      Cuando los desiertos eran bosques: Formaciones sociales prehispánicas en la costa norte peruana. Universidad Alas Peruanas, Lima

REGAL, Alberto
2009      Los caminos del Inca en el antiguo Perú. Instituto Nacional de Cultura. Lima

ROSALES, Teresa
1984  “El recurso marino en Punta Uripe”. Informe de prácticas pre profesional. Universidad Nacional de Trujillo

ROSTWOROWSKI DE DIEZ CANSECO, María
1989     Costa peruana prehispánica. Instituto de Estudios Peruanos, 2da ed. Lima.
2005   Obras Completas de María Rostworowski IV. “Recursos naturales renovables y pesca, siglos XVI-XVII/Curacas y sucesiones, costa norte”. Instituto de Estudios peruanos. Lima

SERNA, Cesar
1982      Proyecto Uripe. Instituto Nacional de Cultura. Trujillo

VÁSQUEZ, Víctor y Teresa ROSALES
2011      Origen de Maíz Andino. Arqueo botánico y genética molecular. En: Revista SIAN 16 (22). Trujillo. pp. 2-14

No hay comentarios:

Publicar un comentario